JORCIENCIAPDCL2025

MANEJO AGUDO DE LA TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR EN UN ÁREA INTENSIVA MUNICIPAL. LA LISA.
Dagobertto Pérez Portales

Última modificación: 2025-05-08

Resumen


Resumen:

Introducción: La Taquicardia Paroxística Supraventricular (TPSV) constituye un motivo de consulta frecuente en urgencias; sin embargo, no existen algoritmos estandarizados para su manejo en atención primaria.

Objetivo: Este estudio describe las características clínicas, patrones de tratamiento y resultados inmediatos en el contexto de un Área Intensiva Municipal.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, unicéntrico, aplicado a 57 pacientes con TPSV atendidos entre enero/2023 y diciembre/2024. Se revisaron historias clínicas registrando: edad, sexo, estabilidad hemodinámica, tratamiento (maniobras vagales, fármacos o cardioversión) y evolución.  

Resultados: Predominio en mujeres adultas (77.19%), especialmente en el grupo 40–49 años (35.09%). El 92.98% de los casos se presentaron estables; solo 5.26% presentó inestabilidad hemodinámica y 1.75% compromiso grave. Los fármacos fueron la primera opción (60.38%), destacando amiodarona (30.19%) y verapamilo (22.64%). Las maniobras vagales se usaron en el 39.62%, con mayor éxito en la maniobra de Valsalva modificada (33.33%). Los fármacos mostraron alta efectividad (90.63%), mientras que las maniobras vagales tuvieron baja tasa de éxito (14.29%). El 91.23% de los pacientes egresaron sin complicaciones.

Conclusiones: El manejo de la TPSV en este contexto priorizó fármacos sobre maniobras vagales, a pesar de las recomendaciones internacionales. La Maniobra de Valsalva modificada, aunque infrautilizada, mostró eficacia. Se sugiere capacitar al personal e implementar protocolos para optimizar el manejo inicial.

Palabras Clave: Taquicardia supraventricular; Maniobra de Valsalva modificada; electrocardiograma.


Texto completo: PDF