JORCIENCIAPDCL2025

El derrame pericárdico de origen oncológico desde la perspectiva de urgencia oncológica
Nilvia Corral Verdecia , Denisse Vigó Calderin , Reinaldo Elias Sierra , Max Bordelois Abdo , Tania Choo Ubals

Última modificación: 2025-04-19

Resumen


Introducción: el estudio de las urgencias oncologías es una demanda social. Objetivo: caracterizar el derrame pericárdico de origen oncológico en pacientes egresados del Centro de urgencias y emergencias médicas del hospital Dr. Agostinho Neto durante el 2010 – 2024.

Métodos: se realizó un estudio retrospectivo, con todos los egresados (n = 21) con este tipo de derrame pericárdico. Se estudiaron la edad, sexo, índice de Karnosfsky, estado al egreso, antecedente de neoplasia, presentación clínica del derrame, estudios y tratamientos realizados. Se emplearon métodos de análisis-síntesis, inducción-deducción, estudio documental y análisis univariado (análisis de frecuencia y cálculo porcentual).

Resultados: la mayoría de los pacientes eran hombres entre 61 a 70 años (52,4 %), antecedente de neoplasia (71,4 %), índice de Karnosfsky de 30 % o menos (90,5%), y fallecieron (57,1 %). En la mayor parte el derrame se presentó de forma aguda (90,5 %). En el 71,4 % fue severo y presentó taponamiento cardiaco. El líquido pericárdico fue hemorrágico (81,0 %) y presentó células neoplásicas (90,5 %). La neoplasia de mama fue más frecuente (23,8 %).  Al 100 % de los pacientes se les realizó pericardiocentésis, al 28,6 % se le realizó además, drenaje pericárdico y en el 9,5 %, se aplicaron ambos procedimientos más la instilación intrapericárdica de fármaco citotóxico.

Conclusiones: la frecuencia del derrame pericárdico de origen oncológico no es elevada, pero se conforma en una urgencia oncológica, que cuya apreciación debe ser ponderada ante un paciente con cáncer en estado crítico.

Palabras claves: neoplasias; pericardio, derrame pericárdico.

Texto completo: PDF

Comentarios sobre el trabajo

Ver todos los comentarios