Jorcienciapdcl 2024

Factores de riesgo asociados al dengue
Miguel Jesús Leyva Rivas , Michel Leyva Rivas

Última modificación: 2024-06-11

Resumen


Introducción: Desde finales del siglo pasado, el mundo ha enfrentado el surgimiento y resurgimiento de muchas enfermedades infecciosas, entre ellas el dengue. De ahí la importancia de los factores de riesgos para prevenir la enfermedad.Objetivo: Describir los factores de riesgo asociados al dengue. 

Método: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos de la red de Infomed: Hinari, Scielo, Medline/PubMed, en la Biblioteca Virtual de Salud y en el buscador google académico, teniendo en cuenta los artículos relacionados con el dengue. Se seleccionaron 20 artículos por su calidad y ajuste al objetivo de la investigación.

Desarrollo: El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de la hembra de mosquitos del género Aedes. Entre los factores que intervienen en la aparición del dengue se describen la edad, sexo, ocupación, raza y antecedentes patológicos. También el cambio climático, la escasa disponibilidad de agua para el consumo, el crecimiento poblacional sostenido, las intensas migraciones de áreas endémicas a zonas que no lo son, la persistencia de actividad epidémica en el interior del país y territorios limítrofes, la urbanización no controlada ni planificada.

Conclusiones: El desarrollo de las epidemias de dengue es propiciado por la presencia de diferentes factores, que en cierta medida son dependientes de los individuos. En este contexto se necesita continuar con la vigilancia y los controles del riesgo medio-ambiental, que favorecen la cría de los vectores. De ahí la importancia de trabajar en su prevención para evitar la propagación de la enfermedad en nuestra población. 

Palabras clave: Dengue;  Infecciones por Arbovirus; Prevención


Texto completo: PDF  |  Diploma

Comentarios sobre el trabajo

Ver todos los comentarios